Cenipalma: Palmicultores tienen pérdidas por 446 millones de dólares

146 0

La pudrición del cogollo en los cultivos de palma en el departamento del Magdalena deja pérdidas superiores a los 446 millones de dólares a los productores, lo cual sin lugar a dudas es un serio golpe para la economía de la agroindustria en esta zona del país.

Estudios de Cenipalma revelados en el Congreso Palmero celebrado recientemente en la ciudad de Bucaramanga señalan que en el departamento del Magdalena hay más de 20 mil hectáreas afectadas.

´Es lamentable, muy lamentable que nuestros pequeños y medianos productores no se hayan visto favorecidos por este buen momento que a nivel internacional se vive por los precios del aceite de palma. Esa luna de miel no nos ha tocado, pero celebramos que productores de otras regiones del país si la hayan tenido. La familia palmicultora de Colombia es una sola y por ella trabajamos incansablemente, dijo el vicepresidente  Agroindustrial del Grupo Daabon, Alfonso Dávila Abondano.

CONGRESO 

Bucaramanga fue escenario de uno de los encuentros más esperados por los productores de palma en Colombia: el Congreso Nacional de Palmicultores de Fedepalma, en el que hubo presencia de los cultivadores de todo el país, entre esos del Magdalena, sector de la economía que ha sufrido por los azotes de la plaga denominada como la pudrición del cogollo.

Los palmicultores se llevaron buenas impresiones como el anuncio del gobierno de Iván Duque de la inyección de $50.000 millones al Fondo Agropecuario de Garantías, FAG, con lo cual se podrá garantizar hasta del 80 % a los préstamos que hagan los pequeños productores del campo colombiano.

Para los palmicultores del Magdalena, es necesario apoyar el campo, pues una de las situaciones más difíciles se está viviendo en las más de 46,739 hectáreas de tierra que registra el Departamento.

LUNA DE MIEL SIN EL MAGDALENA 

El Magdalena no ha sido uno de los departamentos que ha podido recibir esa bonanza con sus plantaciones.

Una de las problemáticas fitosanitarias que afecta a los palmicultores del Magdalena es la pudrición del cogollo (PC), enfermedad que ha arrasado en ese departamento con alrededor de 20.000 hectáreas de palma de aceite dejando a su paso pérdidas cercanas a los US$446 millones de dólares al cierre de 2021, según cifras de Cenipalma.

El doctor Alfonso Dávila Abondano, vicepresidente Agroindustrial del Grupo Daabon, habló en términos muy generales, lo lamentable que fue que Magdalena no pudiera disfrutar de las mieles del buen momento palmero.

“En el país, la producción ha aumentado, lastimosamente no ha sido así en el departamento del Magdalena, porque estamos atravesando una enfermedad que es la producción del cogollo que ha afectado gran parte de la producción del departamento y que no ha sido posible usufrutuar estos buenos momentos de precio que ha tenido el cultivo en este tiempo”, dijo el doctor Dávila Abondano.

“Me duele mucho por los productores regionales ya que ante tanto tiempo nos tocó atravesar precios muy bajos y cuándo ha llegado el momento de los precios altos no llegó enfermedad que nos arrasa los cultivos. Sin embargo llama los palmeros a los palmeros y agricultores a que no fallezcan en la renovación de los cultivos con materiales que ya existen y que son tolerantes a la enfermedad, para volver a encargarse de la siembra de la palma”, añadió el empresario samario.

CENIPALMA LOS ACOMPAÑA 

El doctor Alexandre Cooman, director General de Cenipalma, se refirió a que la pudrición del cogollo es una enfermedad que ha arrasado en el Magdalena con alrededor de 20.000 hectáreas de palma de aceite.

“Se viene trabajando en el control de la enfermedad en campo, uno es el mecanismo de control biológico y obviamente dinamizando otros tipos de control como el control químico integrado por la enfermedad, donde podemos hacer paso que el primer paso es una buena siembra, un buen manejo de nutrición en drenaje, como primer paso fundamental en el control de la diseminación de la enfermedad, eso complementado con medidas de control de la planta. Es un programa muy completo y la investigación tiene fases de estudios muy profundos”, manifestó.

Añadió el doctor Alexandre Patrick Cooman que, “la PC es una enfermedad pandémica en las américas, así como vivimos una pandemia, hay muchas similitudes qué podemos hacer, uno trata de disminuir el avance el tiempo, así como pasa con el Covid-19 en que al final todos terminamos infectados, así pasa con las plantas con la pudrición de cogollo, entonces en el país ha habido afectaciones muy graves, muy importantes, muy graves, pero también tenemos más mecanismos para contener y frenar el avance”.

“Estamos viendo una epidemia que viene devastando el departamento del Magdalena, que para ustedes es conocido, pero eso no significa que no tenemos experiencias muy positivas, donde hemos controlado el avance de la enfermedad y muchas plantaciones que están viendo que pueden convivir con la enfermedad, porque una enfermedad como esta no se erradica, es donde podemos vivir una convivencia con la enfermedad que no afecte de forma significativa la sanidad de las plantas”, añadió.

ACOMPAÑAMIENTO DEL GOBIERNO 

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, el doctor Rodolfo Zea Navarro en el Congreso Nacional de Cultivadores del Palma, confirmó que el gobierno nacional adelantará una de $50.000 millones al Fondo Agropecuario de Garantías, FAG, con lo cual se podrá garantizar hasta del 80 % a los préstamos que hagan los pequeños productores del campo colombiano.

Indicó que se trata de la ejecución de la política de brindar acceso a crédito en el sector rural, que es desarrollada por el presidente Iván Duque.

“En pocas palabras, el Gobierno le va a servir de fiador a los pequeños los pequeños agricultores y ganaderos de nuestro campo ante los bancos, y que no les nieguen los préstamos por falta de garantía.   Es con hechos como en el Gobierno del presidente Duque buscamos apoyar el sector agropecuario del país y facilitar el acceso a recursos para financiar proyectos del sector agropecuario, pesquero, acuícola y forestal”, manifestó Zea Navarro.

El funcionario explicó que con esta capitalización se asegura la estabilidad y funcionamiento del Fondo, instrumento facilitador de acceso al crédito, especialmente de los pequeños productores que no cuentan con suficientes garantías para ser sujetos de crédito con el sistema financiero colombiano.

Las cifras de los palmeros en el Magdalena 

El departamento del Magdalena cuenta con un total de 17 municipios con plantaciones de palma, que hacen más de 46 mil hectáreas sembradas.

Las poblaciones son: Algarrobo, Aracataca, Ariguaní, Ciénaga, El Banco, El Piñón, El Retén, Fundación, Pivijay,, Plato, Puebloviejo, Remolino, Sabanas de San Ángel, Salamina, San Sebastián de Buenavista, Santa Marta y Zona Bananera.

Dichos cultivos le entregan al departamento más de 15 mil empleos distribuidos en los 500 palmeros de la región y con una productividad de casi 4 toneladas por hectárea sembrada en un total de 46,739 hectáreas de tierra.

En 2020 la producción de aceite de palma crudo alcanzó las 155.550 toneladas un 9,98% de la producción nacional.

En total son 501 palmeros que hacen parte de 7 núcleos, que generan 15.442 empleos generados en 2020, 6.177 empleos directos, 9265 indirectos.

La Federación desarrolló el Campo Experimental Palmar de La Sierra, ubicado en el municipio de Zona Bananera, como eje para la Zona Norte, con el fin de acercar la investigación y extensión a los productores de la región.

Además, que desde el 2001 la Federación desarrolló el Campo Experimental Palmar de La Sierra, ubicado en el municipio de Zona Bananera, como eje para la Zona Norte, con el fin de acercar la investigación y extensión a los productores de la región.

Sin embargo, el Magdalena no ha sido uno de los departamentos que ha podido recibir esa bonanza con sus plantaciones.

Una de las problemáticas fitosanitarias que afecta a los palmicultores del Magdalena es la pudrición del cogollo (PC), enfermedad que ha arrasado en ese departamento con alrededor de 20.000 hectáreas de palma de aceite dejando a su paso pérdidas cercanas a los US$446 millones de dólares al cierre de 2021, según cifras de Cenipalma.

LAS CIFRAS NACIONALES 

El presidente de Fedepalma, Nicolás Pérez Marulanda en el Congreso Nacional de Palmicultores en Bucaramanga, aseguró que Colombia es el cuarto productor de palma de aceite en el mundo, consolidado con las más de 1,7 millones de toneladas de aceite de palma que se produjeron en 2021, de las cuales, el 30% se vendió en los mercados externos, especialmente Europa.

El país se consolida como el primer productor de palma de aceite en América Latina y el cuarto después de Malasia, Indonesia y Tailandia en todo el mundo,

De la producción de 2021, el 70% se destinó al consumo nacional en sectores como alimentos, cosméticos, cuidado personal, pinturas, concentrados para animales y biocombustibles.

Las ventas del sector el año pasado fueron de 7,7 billones de pesos, y para este año, con los mayores precios internacionales del producto, como consecuencia del conflicto Rusia – Ucrania, grandes productores de aceite de girasol, al tener que limitar su producción y exportaciones, achicaron la oferta y motivaron un alza en los precios. Se espera que los ingresos para este año sean superiores, aunque la otra cara del conflicto fue un mayor costo de los fertilizantes, que en buena parte provienen de Rusia.

“En Colombia hay aceite de palma para atender a todo el mundo”, precisó el presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), Nicolás Pérez Marulanda, al intervenir en la apertura de la edición 50 del congreso del gremio, ayer en la tarde en Bucaramanga.

Durante el congreso, la federación tiene como objetivo celebrar sus 60 años, pero también “buscamos seguir posicionando el aceite de palma 100% colombiano en el país, mostrando sus atributos nutricionales, su naturalidad y colombianidad a los distintos grupos de interés”, manifestó Juan Fernando Lezaca Mendoza, Director de Asuntos Institucionales de Fedepalma, quien participa en el evento con una conferencia sobre el presente y futuro del mercado de la palma de aceite en Colombia.

La producción de aceite de palma fue de 1,75 millones de toneladas en 2021, lo que representa un aumento de 12% con respecto a la producción de 2020. Así lo reveló Fedepalma, el gremio que asocia a los productores de aceite de palma.

En los últimos años, en Santander la producción de aceite de palma crudo alcanza las 99.704 toneladas, esto significa que el departamento tiene el 14,26 % de la producción nacional.

Related Post

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!