Proteger la Misión Médica, una labor de todos

81 0

Antes de hablar de Misión Médica debemos comprender qué es y qué representa para un país que requiere servicios de salud en zonas con contextos de violencia complejos.

Lo primero por precisar es que el Derecho Internacional Humanitario (DIH) incorporó el concepto de protección al derecho a la salud y la asistencia sanitaria a partir de los Protocolos Adicionales (1977) a los Convenios de Ginebra (1949).

Para el caso de Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 4481 del 28 de diciembre de 2012, a través de la cual definió a la Misión Médica como un conjunto de bienes, instalaciones, instituciones, transporte, equipos y materiales necesarios para llevar a cabo las actividades propias de la prestación de servicios de salud, como asistencia sanitaria, salud preventiva, educación en salud, atención prehospitalaria, hospitalaria y extramural, entre otros.

De esta forma, la Misión Médica está conformada por personal profesional de la salud y otras disciplinas, con vinculación laboral o civil, que ejercen actividades sanitarias, en función de una misión humanitaria en situaciones o zonas de conflicto armado u otras situaciones de violencia, que afecten la seguridad pública, desastres naturales y otras calamidades.

Ahora, es importante que, desde los sectores públicos y privados, y en general la sociedad, se comprenda el valor que tiene respetar y proteger la Misión Médica para los territorios, puesto que es la forma mediante la cual se proveen servicios de salud de manera oportuna, eficaz y pertinente.

Esto lo plantea Benjamín Moreno, jefe de la Oficina de Gestión Territorial de Emergencias y Desastres del Minsalud, al señalar que en 25 años que se tienen de registro en el país, se han acumulado 2.701 eventos reportados contra la Misión Médica.

Moreno instó a todos los actores de la sociedad a garantizar el trabajo de la Misión Médica, a través de acciones concretas de promoción y protección, pues la acción de la Misión Médica permite, entre otras, que se garantice la atención médica a heridos y enfermos en contextos complejos, que en la mayoría de las ocasiones requieren una atención urgente para salvaguardar el derecho fundamental a la vida.

Así las cosas, se expone que la violencia contra los heridos y enfermos, el personal de salud, las estructuras y el transporte sanitario son una problemática humanitaria que afrontan los países de la región; por ello, velar por su respeto y protección es una cuestión prioritaria para garantizar el acceso a la asistencia en salud.

En este orden de ideas, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, con el apoyo de la Cruz Roja Colombiana, la Cruz Roja de Noruega y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), desarrollarán el II Seminario Consecuencias humanitarias de la falta de respeto y protección a los servicios de salud, que se llevará a cabo entre el 23 y el 25 de noviembre en Bogotá y contará con la participación de algunos ministerios de Salud, delegaciones del CICR y sociedades Nacionales de la Cruz Roja de la región; la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y otras instituciones públicas y privadas que se han unido a esta importante iniciativa, para demostrar que la Misión Médica existe y garantiza los derechos fundamentales a la salud y la vida en cualquier contexto.

Related Post

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!