Gestión del patrimonio arqueológico y el ordenamiento territorial tema de análisis en UNIMAGDALENA

177 0

La Universidad del Magdalena desarrolló la Cátedra Abierta Rafael Celedón ‘Patrimonio arqueológico de Colombia y ordenamiento territorial’, a cargo del doctor Nicolás Loaiza Díaz, máxima autoridad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, teniendo como premisa fundamental que los bienes del patrimonio arqueológico pertenecen a la Nación y son inalienables, imprescriptibles e inembargables, tal como lo establece la Constitución de 1991 en sus artículos 63 y 72.

A través de la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social fue posible la visita del doctor Loaiza Díaz a nuestro campus universitario, quien confirmó que “los bienes arqueológicos son bienes públicos y no están sujetos a la propiedad privada, se encuentran bajo la protección del Estado y los colombianos, no se compran ni se venden bajo ningún pretexto de carácter comercial o transaccional. De igual modo, tampoco son objeto de adquisición de propiedad con el paso del tiempo y carecen ser sujeto inembargable”.

Un aspecto novedoso abordado en la conferencia fue la descripción y pertinencia de las escalas de incorporación del patrimonio arqueológico en el ordenamiento territorial, clasificadas en: Sitio Particular, Áreas Arqueológicas Protegidas y el Ente Territorial; esta última identificadas por la siglas AAP, que requieren una declaratoria expedida por el ICANH, por medio de una resolución que contiene entre otros aspectos técnicos delimitación del áreas, usos, actividades dentro de ella, condensado en un Plan de Manejo Arqueológico, en conjunto a los lineamientos de protección, gestión y divulgación y sostenibilidad del mismo.

“Lo más importante es que estamos buscando como armonizar la gestión integral del patrimonio arqueológico con del desarrollo territorial, es necesario que las diferentes entidades públicas o privadas con las responsabilidades diferenciales que tengamos, busquemos formas para aportar en estos temas, desde el ICANH estamos buscando cómo aportar a que existan herramientas y elementos que aporten al ordenamiento territorial y que el patrimonio arqueológico sea tenido en cuenta en la toma de decisiones y en la forma como se organizan los territorios”, expresó el doctor Nicolás Loaiza Díaz, máxima autoridad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

En ese sentido, se destacaron ejemplos de Áreas Arqueológicas Protegidas, como el Campus de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC de Boyacá, los predios del Salado de Cosontá, ubicados en la ciudad de Pereira.  Así también se destacó por el conferencista el Parque Arqueológico Teyuna – Ciudad Perdida que está ubicado sobre la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta en la parte alta de la cuenca del río Buritaca, entre los 900 y los 1200 metros sobre el nivel del mar.

Así mismo durante la conferencia se exaltó que el instrumento de protección al municipio de Soacha, Cundinamarca, donde se realizó u plan de manejo arqueológico. Al respecto se concluyó, que los planes de manejo arqueológico (PMA) a una escala municipal, se pueden convertir en un mecanismo efectivo de protección del patrimonio arqueológico al integrarlo en los instrumentos de planeación territorial local.

“Estos espacios académicos revelan la necesidad de mayor conocimiento, una mayor demanda para nosotros como Institución de seguir explorando y conociendo el patrimonio arqueológico, que sabemos que es más del que ya tenemos visible y que se hace necesario publicar, categorizar, seleccionar y visibilizar para volverlo presente en la vida cotidiana de las personas, no solo por su valor para explotarlo sino como parte de las pistas que podemos encontrar para entender nuestra vida actual y para entender aspectos que algún momento se nos perdieron y no supimos cómo ni porqué”, precisó el doctor Edgar Villegas Iriarte, Decano de la Facultad de Humanidades.

Durante la conferencia se ahondó acerca del conjunto de normas y programas, que regulan y orientan la protección y salvaguarda del patrimonio arqueológico colombiano, resaltándose en primer lugar qué éste permite dar a conocer los orígenes y las trayectorias socioculturales pasadas y garantizan su conservación y restauración. Bajo este contexto, se describieron los cuatros instrumentos de protección del patrimonio arqueológico colombiano: Programas de Arqueología Preventiva (PAP), Autorizaciones de intervención arqueológica, Hallazgos fortuitos y el Plan de Manejo Arqueológico (PMA).

Los mencionados instrumentos de protección se caracterizan por establecer los procedimientos y actividades encaminadas a determinar el tratamiento, cuidado y protección del patrimonio, de acuerdo a la dimensión de la obra, proyecto o actividad que puede afectar material arqueológico de importancia patrimonial dado su carácter mueble e inmueble.

Es decir, y a modo de conclusión, el director Loaiza recordó durante esta sesión de Cátedra Abierta Rafael Celedón sobre las particularidades de estos instrumentos que pretenden la protección, gestión y divulgación de los vestigios hallados en la realización de excavaciones, intervención de infraestructura vial, restauración y recolección de material, donde el ICANH es la única autoridad estatal autorizada para promover y autorizar las licencias ambientales en nuestro país.

Related Post

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!