Artículo científico con sello UNIMAGDALENA fue publicado en Revista Inglesa

254 0

Los avances en investigación en la Universidad del Magdalena continúan, esta vez, con el artículo científico de la doctora Amanda Vargas Prieto, docente de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas e investigadora del Grupo Organización y Empresa adscrito a la Vicerrectoría de Investigación, ‘Los efectos del boom minero-energético en el desarrollo inclusivo en Colombia’, el cual fue publicado en la Revista inglesa The Extractive Industries and Society de la editorial Elsevier, que mide y evalúa la actividad científica según sus estándares Q1, como máxima calificación en reconocimiento y calidad.

La docente de UNIMAGDALENA trabajó en esta investigación junto al doctor John Ariza de la Universidad del Tolima y el doctor Javier García de la Universidad de los Andes, quienes, en un trabajo colaborativo de investigación, al revisar los antecedentes encontraron que los cambios en la Constitución desde el 2001 en Colombia, convirtieron la industria minero-energética en atractiva para la inversión extranjera directa. Sin embargo, los trabajos sobre el impacto en el desarrollo del país de esta inversión no ha sido muy estudiada.

“A través de indicadores métricos, la actividad científica se mide y evalúa de acuerdo con su calidad, en la actualidad se consideran publicaciones con impacto, aquellas que son indexadas en determinados portales de investigación que miden el reconocimiento y la calidad de lo que se publica. Una de esas herramientas, para conocer el índice de impacto, es Scimago Journal and Country Rank (SJR) que analiza las publicaciones indexadas en la base de datos Scopus de la editorial Elsevier desde 1997 hasta la fecha”, indicó la doctora Amanda Vargas, y explicó que los resultados se presentan en cuatro cuartiles: Q1, Q2, Q3 y Q4, siendo Q1 la más alta calificación en términos de impacto, “de ahí la importancia para un investigador de publicar en una Revista que se encuentre en uno de los cuatro cuartiles, si es Q1, mucho mejor”, añadió.

Producto de este trabajo de investigación, los docentes observaron que desde 2002 hasta el 2010, la inversión extranjera pasó de un 42% a un 67% del total de la inversión extranjera directa. También identificaron que en la segunda década del 2000, hubo una política pública denominada ‘La locomotora minera’, que estaba encaminada a convertir a Colombia en uno de los países más importantes de América latina en términos de minería e hidrocarburos, esto se ha profundizado desde el 2018 con el actual Plan Nacional de Desarrollo.

En el proceso de estudio de la literatura, identificaron que al incentivar estas políticas para el sector minero energético en el país, lo que ha generado durante los últimos 20 años, es un incremento de la violencia y dinámicas ilegales en las prácticas mineras en los territorios. Al revisar la experiencia de otros países de África y Asia, se observa que la mayor queja de las comunidades es que no se sienten incluidos en estos procesos de explotación minera y que exigen mejores condiciones laborales y beneficios para el territorio, sobre todo en el progreso de la infraestructura y en la modernización de sus territorios; mientras en Colombia hoy en día se ven las exigencias que se hacen sobre las consultas previas para la explotación minero-energética.

Por otro lado, en la parte positiva encontrada en la literatura, se observó que la industria minera a nivel mundial genera empleo, impuestos, mejores ingresos, lo que motivó al equipo de investigadores a analizar dentro de este estudio, los efectos del sector minero- energético en el desarrollo del territorio colombiano.

“Utilizamos una metodología de estimación de datos panel, basada en indicadores de desarrollo inclusivo, para todos los municipios de dos regiones de Colombia, que son los principales productores minero-energéticos, Cesar que produce más del 60% del carbón del país y Casanare que produce el 20% del petróleo, y esto durante un periodo de tiempo del 2005 al 2015”, la investigadora Vargas Prieto, también mencionó que el análisis incluyó varias dimensiones de desarrollo inclusivo, como acceso a la educación, a la salud, a la seguridad y la calidad de la gestión pública local.

Los resultados de esta investigación mostraron que los municipios minero-energéticos, tuvieron en general un mejor desempeño en indicadores sociales que en otros municipios no-minero-energéticos, sin embargo, cuando consideraron la correlación entre las tendencias de los indicadores sociales y la interacción entre la actividad minero – energética y el tiempo, no existe un patrón claro. “En Casanare no hay evidencia de mejor desempeño de ningún indicador en los municipios productores de petróleo, y en el Cesar los resultados son mixtos, la mortalidad infantil y los homicidios en los municipios mineros muestran mejoras, mientras en la educación y el desempeño fiscal, muestran retrocesos”, señaló.

Siguiendo los resultados arrojados en su estudio, los investigadores explican que Colombia es dependiente de las exportaciones de petróleo y carbón, por esto se enfrenta a una difícil situación socioeconómica, debido a la reciente disminución de la demanda de petróleo y a la reducción de los precios, lo que catalogan como una circunstancia favorable para repensar la estructura económica y comenzar una transición energética hacia un desarrollo más sostenible e inclusivo.

“Nosotros somos conscientes de los importantes efectos ambientales de la minería, sin embargo, en este artículo no lo consideramos por falta de datos, pero se puede evidenciar que hay una creciente literatura internacional que analiza y muestra evidencia de estos efectos negativos en otros países”, argumentó la investigadora de UNIMAGDALENA, sugiriendo que en futuras investigaciones, se estudien los efectos ambientales de la minería en Colombia, lo que debería arrojar nuevas luces sobre las complejas relaciones entre las comunidades, las empresas, los gobiernos locales, los actores no gubernamentales, para proporcionar un análisis más profundo de los desafíos que se enfrentan en la búsqueda de un desarrollo más sostenible e inclusivo liderado por las comunidades.

La Universidad del Magdalena celebra este logro obtenido por uno de los miembros de sus grupos de investigación, lo cual fortalece los factores de Investigación y Creación Artística, Pertinencia e Impacto Social y Visibilidad Nacional e Internacional, enmarcados en el Proceso Autoevaluación con Fines de Renovación de la Acreditación Institucional por Alta Calidad en el que se encuentra, lo que le permite recoger los frutos de una buena SIEMBRA de Una Universidad + Incluyente e Innovadora.

Related Post

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!